Nos alojamos el dia 22 y 23 en el Parador de Pontevedra ,que esta en el casco historico,en un palacio renacentista del siglo XVI ,antigua residencia de los Condes de Maceda ,habiamos estado anteriormrnte hace mucho tiempo y nos defraudo un poco
El casco antiguo es muy bonito ,no es grande y peatonalizado la mayoria
Visitamos la Iglesia de La Pelegrina
El Monasterio de San Xoán de Poio, declarado Monumento Histórico-Artístico, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura de la comarca, tanto por su antigüedad y excelente estado de conservación, como por su valía artística.
Si bien su fecha de fundación es difícil de precisar es sólo constatable desde mediados del s. X; su origen se atribuye a San Frutuoso de Braga en el s. VII. Precisamente desde el s. X se registran numerosos privilegios reales y nobiliarios que contribuyeron al esplendor del convento, en el que se llegó a establecer, en 1548, un reconocido Colegio Mayor de Teología. La exclaustración obliga a los monjes benedictinos a abandonar el convento en 1835, que no volverá a estar ocupado hasta 1890, cuando los mercedarios lo restauren y se instalen definitivamente.
Durante el Renacimiento y el Barroco, las cuantiosas rentas que el monasterio recibía, procedentes de la explotación agraria y marina, permitieron ir substituyendo las viejas edificaciones medievales por otras nuevas y monumentales, llevadas a cabo por importantes maestros de la época: Ruíz de Pámanes, Mateo López, fray Gabriel de Casas, Pedro de Monteagudo.
Como legado de esta etapa destacan además aspectos culturales como la Schola Cantorum y la célebre Salve de Poio, si bien la mayor riqueza donada por el monasterio es su inmensa biblioteca, que recoge más de 100.000 volúmenes, además de recuerdos personales del sacerdote Antonio Rey Soto, que habitó en el monasterio, entre las que se encuentran dibujos de Castelao, cerámica de Sargadelos, etc.
El magnífico Claustro Procesional de corte renacentista con hermosas bóvedas estrelladas, claves y ménsulas figuradas y una fuente tipo surtidor en el centro del patio, se comienza a construir sobre 1565. Más tardío es el Claustro da Portería (Claustro das Laranxeiras), datado en la primera mitad del s. XVIII, para el que fue confeccionado un gran panel por la afamada Escola de Mosaicos, representando el Camiño de Santiago, y en el que se exponen además piezas pertenecientes al antiguo monasterio románico.
También en esta etapa se construyó la iglesia monástica, de entre finales del s. XVII y comienzos del s. XVIII, que mezcla el clasicismo renacentista de los planos iniciales con elementos barrocos que fue adquiriendo durante la prolongación de su construcción. Además del retablo mayor, ornamentado con las características columnas salomónicas; destaca su solemne fachada, franqueada por dos torres-campanario con una portada con dos pares de columnas dóricas en el cuerpo inferior y otros dos pares de corintias en el superior. El interior de la iglesia se configura en una única nave cubierta con bóvedas de cañón y de arista, donde se abren tres pequeñas capillas comunicadas entre sí a través de arcos de medio punto sobre los que se sitúan varios balcones.
Más tardíos son los dos patios paralelos y la capilla, realizados con la llegada de los mercedarios.
Es destacable el hórreo que acoge el huerto monástico, de 121 metros de longitud, excepcionalmente montado sobre tres filas de pies y considerado como uno de los de mayor longitud de Galicia.
El monasterio también guarda el Museo de Antón Machourek, con una colección de 150 obras del artista checo, además de la obra más destacable del pintor gallego Pedro García Lema, y varias acuarelas del mercedario Julián Martín Casado.
Es un pueblo marinero, cercano a Pontevedra
Lo más destacable es su zona vieja, donde se halla una gran cantidad de horreos y cruceiros además de la iglesia parroquial.
El Grove
El Grove es el municipio en el que se incluye la Isla de La Toja y su capital, de idéntico nombre, es realmente parte sin la cual la vida de la isla no tendría sentido. Comunicadas por un puente de piedra, El Grove es un pueblo pesquero por su parte, la Isla de la Toja es uno de los espacios más protegidos del territorio nacional y poco más incluye que unos cuantos hoteles, algunos apartamentos y chalets, el casino y un campo de golf
Luego a comer marisco a uno de los restaurante del Grove y seguir la ruta hasta Cambados
En plena ría de Arousa, está considerada la capital del Albariño, Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural y alberga uno de los grupos de pazos nobiliarios más relevantes de Galicia.
Ostenta el título de Muy Noble Villa patrimonio monumental, como por ejemplo en las ruinas de Santa Mariña, del siglo XVI, o en la plaza de Fefiñáns, flanqueada por el pazo de los Figueroa y la Iglesia de San Bieito, del siglo XVI. Otros pazos de interés son los de Montesacro y Bazán, actual Parador Nacional, y también los palacios de los Condes de Maceda, construcción medieval reformada en el siglo XVII, y de los Chariño-Sotomayor.Cambados Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional es la del Albariño, celebrada el primer domingo de agosto: entre abundantes expresiones folclóricas se cata este vino con denominación de origen Rias Baixas, que disfruta de un merecido prestigio mundial.
Regreso a Pontevedra
No hay comentarios:
Publicar un comentario